Comparecientes ante la JEP por ‘falsos positivos’ en Huila se suman a labores humanitarias en el Cementerio Central de Neiva

Comparecientes ante la JEP por ‘falsos positivos’ en Huila se suman a labores humanitarias en el Cementerio Central de Neiva

Jul 22, 2025

En un nuevo esfuerzo articulado entre el Sistema Integral para la Paz y las víctimas del conflicto armado en el Huila, cuatro comparecientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) asumieron tareas de búsqueda humanitaria en el Cementerio Central de Neiva, como parte de la segunda fase de intervención liderada por la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD). Se trata de exintegrantes del Ejército Nacional imputados como máximos responsables de ejecuciones extrajudiciales en el marco del Subcaso Huila del Caso 03, quienes adelantan estas acciones bajo un régimen de restricción efectiva de derechos, conforme a los lineamientos de la justicia transicional.

Las labores comenzaron el 13 de julio y se extenderán hasta el 28 del mismo mes. Se concentran especialmente en el Monumento 14, un espacio priorizado por la UBPD por su alta probabilidad de contener restos de personas reportadas como desaparecidas. Desde el 2021, la JEP dictó medidas cautelares para preservar este lugar, tras evidenciarse el riesgo de destrucción o pérdida de cuerpos sin identificar, cuya exhumación podría permitir esclarecer crímenes cometidos durante el conflicto armado.

Los comparecientes, que han reconocido su responsabilidad parcial en los hechos investigados, participan en actividades de prospección, limpieza, asistencia logística y acompañamiento a los equipos técnicos de la UBPD. Este ejercicio es monitoreado por la Oficina Asesora de Monitoreo Integral (OAMI), mediante herramientas tecnológicas que permiten registrar su permanencia y cumplimiento, y representa una forma directa de contribuir con la reparación a las víctimas y con el derecho a la verdad.

El Cementerio Central de Neiva ha sido intervenido en seis ocasiones por la UBPD, logrando recuperar hasta ahora 71 estructuras óseas. Se presume que varios de estos cuerpos corresponden a personas desaparecidas en el marco de operaciones militares ejecutadas entre 2005 y 2008, periodo en el que, según la JEP, se intensificaron las ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos”.

El pasado lunes se desarrolló además un nuevo ejercicio simbólico de la Ruta de la Memoria, que incluyó la participación de víctimas, organizaciones sociales y los mismos comparecientes. El recorrido fue acompañado por los magistrados Alejandro Ramelli y Raúl Sánchez, quienes destacaron la importancia del trabajo territorial y del reconocimiento público como herramientas fundamentales para avanzar en la reconciliación y la justicia restaurativa.

Las acciones en Neiva buscan replicarse próximamente en otros municipios del departamento, como Garzón, La Plata y Pitalito, donde también reposan cuerpos no identificados. La JEP ha señalado que estas intervenciones deben ser parte de un proceso continuo de restauración del daño causado, más allá de lo judicial, y deben estar centradas en las demandas y expectativas de quienes han sufrido los impactos más profundos del conflicto.

Con este tipo de ejercicios, la justicia transicional en Colombia avanza en su propósito de transformar escenarios marcados por la violencia en espacios de dignificación, memoria y verdad, haciendo partícipes a los responsables directos en la reconstrucción ética del país.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *